Reglamento de evaluación y promoción de grado

Reglamento de evaluación y promoción de grado


Reglamento de evaluación, calificación y promoción de grado - Junio 2024

  1. Evaluación permanente y feedback

El proceso para pasar por los diferentes niveles en el desarrollo de cada competencia requiere de un acompañamiento permanente, por lo que se establecen diferentes momentos y formas de retroalimentar a los estudiantes, de modo que encuentren insumos y la motivación para la mejora continua. En esos momentos no se requiere asignar niveles de logro sino dar información lo más concreta posible. A su vez, se eligen momentos especiales en los cuales sí asignar niveles de logro y siempre lo hacemos a través de una rúbrica descriptiva para no perder la oportunidad de que los estudiantes reciban información útil adicional. En esas rúbricas se usa la siguiente escala.

  1. Escala de calificación: niveles de logro

La escala oficial de niveles de logro es:

AD

Logro destacado

Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia; es decir, muestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado.

A

Logro esperado

Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, mostrando manejo satisfactorio en las tareas propuestas y en el tiempo programado.

B

En proceso

Cuando el estudiante está próximo al nivel esperado respecto a la competencia y requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

C

En inicio

Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo hacia el nivel esperado respecto a la competencia. Con frecuencia evidencia dificultades en el desarrollo de las tareas y necesitará mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.

 

Para evaluar y calificar el avance de un alumno en una competencia en determinados momentos, el equipo de profesores analiza su desarrollo en los procesos personales y sociales que vive en el colegio y la secuencia de desempeños concretos en esa área de aprendizaje. Para ello se observa el trabajo del alumno y sus evidencias (trabajos y productos, desempeños en situaciones específicas, presentaciones, exámenes escritos, entre otros).

En el caso de evaluaciones programadas con fechas determinadas, el alumno que falte debe presentar una excusa por escrito para poder tener una evaluación extemporánea. Dicha evaluación será diferente y podrá ser más exigente, de acuerdo con el tiempo transcurrido y lo avanzado. Los exámenes y trabajos calificados serán devueltos corregidos para que el alumno los lleve a casa y haga firmar por sus padres. Así deberán ser archivados por los alumnos en el lugar coordinado con sus profesores.

Para cada calificación se usa una rúbrica que describe para esa situación de evaluación los desempeños esperables en cada nivel de logro. Al final del periodo, no se promedian los diversos niveles de logro, sino que se analiza el proceso y se concluye el estado en que se encuentra el aprendizaje en el momento que lo informamos. Las conductas en contra de la integridad académica tendrán un efecto directo en las calificaciones de las áreas afectadas y de la competencia correspondiente de Desarrollo integral.

Recuerden que los desempeños en la Prueba General, en los exámenes especiales de Inglés, en el ensayo de 9°, la monografía de 10° y los retos de servicio a la comunidad en 9° y 10°, tienen especial impacto en la calificación de los niveles de logro a fin de año. La evaluación del área de Educación para el trabajo en su competencia de emprendimiento se evalúa en las semanas de proyectos y en el trabajo de Matemáticas aplicadas de 10°. En inicial, 1° y 2° la evaluación del área de Educación Religiosa se da en el desarrollo de actitudes y valores en el trabajo de tutoría.

En el informe pedagógico que ustedes reciben trimestralmente, figuran las diferentes áreas con las competencias que se trabajan en cada una. Encontrarán el nivel de logro (calificación) de cada una de sus competencias; no hay resultados por área. Además, encontrarán comentarios que buscan complementar la información dada y hacer las recomendaciones pertinentes.

Les recordamos que la evaluación es permanente y se realiza de acuerdo con el nivel esperado en el momento en el que informamos. Cabe resaltar que las metas no logradas en los primeros periodos se siguen recuperando y evaluando hasta fin de año, por lo que no es posible lograr los niveles esperados en el periodo final sin haber recuperado todas las metas previas. Por esto, la última asignación de niveles de logro (calificación) a fin de año, considerará todos los aspectos que deberán haberse desarrollado durante el año en cada competencia y, por lo tanto, su resultado constituye el resultado anual.

La información del primer trimestre junto con las diversas evaluaciones y tareas que se envían a casa en cada periodo deben servir para que los padres hagan el seguimiento del desempeño de sus hijos sin esperar avisos específicos todo el tiempo.

Los reclamos respecto a cualquier evaluación debe presentarlos el alumno por escrito. En el caso de reclamos sobre las evaluaciones en el informe trimestral, estos deben ser sustentados presentando el fólder de evaluaciones completo.

  1. Requisitos para la promoción de grado

Solo los niveles A y AD implican haber cumplido con los estándares del grado. Sin embargo, de acuerdo con las características, fortalezas y necesidades de cada alumno podemos proponernos metas diferentes. En general buscamos que puedan evitar tener el nivel de logro C en cada competencia y a la vez lograr la mayor cantidad posible de competencias en los niveles A o AD.

 

De acuerdo con su grado (si está al final de un ciclo o no), las reglas para ser promovido varían, y son más exigentes al final de cada ciclo (2°, 4°, 6°, 8° y 11°):

En todos los casos se requiere no haber excedido el límite de inasistencias que la normativa vigente establezca.

En 1.er grado, así como en PK y K, la promoción es automática.

En 3.° y 5° se necesita tener la mitad de competencias de cada área en el nivel B al menos. En 2°, 4° y 6° en cambio se necesita tener 4 áreas con la mitad de competencias en el nivel A al menos y no tener áreas con alguna competencia en el nivel C.

En los grados 7°, 9° y 10° necesitan la mitad de competencias de cada área en el nivel B al menos y no puede haber 4 áreas con la mitad de competencias en C.

En los grados 8° y 11° deben tener 3 áreas con la mitad de las competencias en el nivel A al menos y no tener áreas con alguna competencia en el nivel C.

Permanecen automáticamente en el grado si:

En primaria tienen 4 áreas con más de la mitad de las competencias en C, y el resto de competencias todas en B.

En secundaria tienen 4 áreas con la mitad de competencias en C.

  1. Periodos de recuperación

Los profesores recomendarán el trabajo de recuperación pertinente para cumplir con las condiciones de promoción o prepararlo para que el estudiante esté en capacidad de cumplir las condiciones del siguiente grado escolar, incluso ya habiendo sido promovido y sabiendo que su nivel de logro de fin de año no podrá ser modificado en el acta que fue al MINEDU.

El periodo de recuperación de verano será de cinco semanas y cumplirá con las regulaciones vigentes.

  1. Traducciones a calificativos numéricos y establecimiento de orden de mérito

A solicitud de los padres, para informar el orden de mérito a otros agentes, como universidades, o para establecer calificativos numéricos en los casos de traslado al extranjero, se aplicará lo señalado en el Anexo II de la RVM Nº 00048-2024-MINEDU que modifica el Anexo Nº 09 de la Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica (RVM Nº 00094-2020-MINEDU), anexo modificado que ha sido enviado a los padres de familia y se encuentra en la sección de reglamentos de nuestra página web.

Cookies use: This website uses its own and others cookies to improve your user experience and offer you an optimal service. If you continue browsing our website, you will be accepting the use of cookies and the conditions established in our Privacy Polity.   Agree