Desde los primeros años de vida, los niños están en contacto permanente con su medio ambiente, explorando, oliendo, tocando y degustando cuanto encuentran a su alcance. Sin embargo, a menudo se subestima la importancia real de estas exploraciones en su desarrollo. Las experiencias sensoriales que los niños viven no solo les permiten conocer su entorno, sino que también son esenciales para su desarrollo integral. La estimulación sensorial implica activar y desarrollar la organización perceptiva del niño, que transforma y determina su crecimiento cognitivo, emocional y social.
La sensorialidad juega un papel crucial en el desarrollo de la autovaloración de los niños. A través de la exploración sensorial, ellos comienzan a conocer sus cuerpos y sus posibilidades, lo que fortalece su confianza. Cada vez que un niño toca, escucha, ve o prueba algo nuevo y logra identificarlo o manipularlo, experimenta un sentido de logro y descubrimiento que refuerza su conducta. Además, estas experiencias sensoriales les permiten expresar sus emociones de manera más efectiva, proporcionan vías para liberar el estrés y gobernar sus emociones. Este proceso fortalece la seguridad en sí mismos y mejora sus relaciones con el entorno. Asimismo, les permite interactuar de manera segura y positiva con otras personas y con el mundo alrededor en general. Cuando el niño toca una superficie nueva, escucha un sonido diferente o prueba un nuevo sabor, fortalece conexiones neuronales, que son la base de su aprendizaje.
¿Cuáles son los beneficios esenciales de la estimulación sensorial para el desarrollo de tu hijo?
- Desarrolla habilidades motrices: Las actividades sensoriales mejoran la coordinación motriz de los niños, tanto en movimientos grandes (motricidad gruesa) como en los más precisos (motricidad fina). Por ejemplo, el uso de pinzas, ganchos y juegos con pelotas. Es también lo que diferencia el garabato (trazo no controlado) del dibujo.
- Mejora la concentración y el enfoque: Los niños que son expuestos a experiencias sensoriales ricas tienden a desarrollar una mayor capacidad de atención y concentración, habilidades indispensables para el aprendizaje escolar, pues exigen ejercitar la focalización de la actividad mental; es decir, saber dirigirla, abrirla o cerrarla a los distractores y, sobre todo, establecer conexiones para comparar, distinguir, clasificar, registrar y conservar la información sensorial.
- Fortalece la creatividad y la imaginación: Las actividades sensoriales permiten a los niños experimentar, crear y fomentar sus capacidades para pensar creativamente y resolver problemas.
Puedes ayudar a tu hijo en casa con diversas actividades:
- Juegos con texturas: Llena una caja con diferentes materiales (arena, arroz, algodón, etc.) y que tu hijo explore tocando y describiendo las sensaciones con los ojos cerrados.
- Exploración auditiva: Crea una "caja de sonidos" con objetos que generen distinta sonoridad (todo objeto la tiene) y juega con tu hijo a identificar nombrando lo que escucha con los ojos cerrados.
- Juegos de luces y sombras: Usa una linterna para proyectar sombras en la pared y permite que tu hijo forme figuras y cuente historias basadas en las imágenes que ve.
- Experiencias gustativas: Ofrécele nuevos sabores de forma divertida, creando combinaciones con frutas, verduras y especias, y deja que tu hijo experimente distinguiendo y nombrando cada sabor.
- Olores y memoria: Usa esencias naturales para estimular la evocación de emociones, recuerdos y situaciones.
La estimulación sensorial es determinante para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños en todas las edades. También desempeña un papel clave en la construcción de su identidad personal y autoconocimiento, y en sus relaciones con el entorno. Cada experiencia sensorial nueva que el niño procesa fortalece su confianza y le permite reconocer, regular y expresar mejor sus emociones. Esta creciente seguridad personal y la mayor capacidad para interactuar efectivamente con su entorno contribuyen a una percepción de sí, sólida y saludable. Al integrar la estimulación sensorial en la rutina diaria de tu hijo, estarás apoyando su desarrollo integral y fomentarás los recursos y habilidades que lo beneficiarán a lo largo de su vida.
Referencias bibliográficas
UNIR. (2021, enero 18). La estimulación sensorial en Educación Infantil. https://www.unir.net/educacion/revista/estimulacion-sensorial-educacion-infantil/
Child Mind Institute. (2024, enero 17). Cómo afectan los problemas del procesamiento sensorial a los niños en la escuela: Y qué pueden hacer padres y maestros para ayudarlos en el salón de clases. https://childmind.org/es/articulo/problemas-de-procesamiento-sensorial-a-los-ninos-en-la-escuela/
Morin, A. (s. f.). ¿Cree que su hijo tiene dificultades del procesamiento sensorial? ¿Ahora qué? Understood. Revisado por V. M. Pastore (MA, OTR/L). https://www.understood.org/es-mx/articles/does-child-have-sensory-processing-challenges