La estimulación del lenguaje en los niños de 4 y 5 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 4 y 5 años es fundamental para su aprendizaje. En esta edad, los niños están en una etapa clave para mejorar e incrementar su vocabulario, comprender lo que escuchan y comunicarse mejor con los demás. Como padres, es importante fomentar esta habilidad, pues un buen desarrollo del lenguaje los ayudará en su vida escolar y social.
¿Por qué es importante estimular el lenguaje?
En esta etapa, los niños adquieren nuevas palabras todos los días y comienzan a formar frases más largas. Estimular su lenguaje les permite desarrollar:
- Las capacidades para expresarse.
- Las habilidades de comprensión.
- El enriquecimiento del vocabulario.
- Saberse entendidos por los demás.
El objetivo es exponer a los niños a estímulos favorables, al enriquecimiento léxico que les permita una mayor y mejor expresión de sus ideas y emociones. De este modo, podrán asimilar la riqueza y sutileza de los significados de las palabras, y así abundar en sus recursos para comprender tanto los contenidos procedentes de su interior, como los externos de la comunicación interpersonal y del entorno social.
Otro aspecto de la estimulación adecuada del lenguaje es el desarrollo de la “consciencia fonológica”. Algunas veces, los adultos tienden a imitar el habla infantil con balbuceos y pronunciaciones características del lenguaje en formación, con la creencia de que esto ayuda a una mejor comunicación. Esta costumbre es contraproducente, pues, en vez de contribuir a la articulación vocálica y a la discriminación sonora, refuerza hábitos que pueden permanecer de manera prolongada y dificultar el desarrollo de la corrección del lenguaje y de la interiorización de las estructuras sintácticas.
¿Cómo estimular el lenguaje en casa?
- Hablar mucho con ellos: Conversar con tu hijo durante las actividades diarias, a la hora de las comidas, en los paseos, en el supermercado o cuando juegan juntos. Esto ayuda a que aprendan a escuchar, a prestar atención, a intervenir oportunamente, a no interrumpir y a cultivar el hábito de la conversación.
- Leer cuentos: Leerles libros es una de las mejores maneras de enriquecer su lenguaje. Elige cuentos con imágenes grandes y textos sencillos, que permitan juego de voces de los personajes. Haz preguntas sobre el cuento, " ¿Qué crees que pasará después?" o "¿Quién es tu personaje favorito?", etc.
- Jugar con palabras: Juegos como adivinanzas o rimas ayudan a los niños a familiarizarse con nuevos sonidos y conceptos de forma creativa. Pueden ellos crear sus propias adivinanzas o rimas. También, los juegos de palabras contribuyen al aprendizaje de los significados no literales de las palabras, a sus valores simbólicos y metafóricos del lenguaje figurado y de sus connotaciones afectivas.
- Ampliar su vocabulario: Cuando tu hijo diga algo, puedes ampliar o completar su frase. El uso de sinónimos ayuda a distinguir detalles significativos entre las palabras, así como sus antónimos. También, describir las láminas de los cuentos, narrar lo que se observa al llevarlos de paseo, etc.
- Modelar el lenguaje correcto: Si el niño comete un error al hablar, puedes repetir la frase correctamente y, eventualmente, explicarle. Al respecto, es muy importante tener presente que los niños aprenden en primera instancia por imitación, y el lenguaje no es una excepción. El lenguaje de los padres será el primero en adoptar y se inscribirá en su sistema cognitivo de manera permanente.
¿Cómo se fomenta el lenguaje en el colegio?
- Actividades en grupo: Los niños participan en juegos y actividades donde deben seguir instrucciones y hablar con sus compañeros. Esto fomenta la interacción y el uso del lenguaje en situaciones cotidianas.
- Lectura de cuentos: Los maestros leen en voz alta a los niños, animándolos a participar con preguntas o adivinando lo que sucederá en la historia.
- Rincones de conversación: Los espacios de juego en el aula permiten que los niños hablen entre ellos, jueguen roles y exploren nuevas palabras y expresiones.
- Canciones y rimas: Cantar canciones y decir rimas son formas divertidas de aprender nuevas palabras y mejorar la pronunciación.
- Descripción de actividades: En el aula, los maestros alientan a los niños a describir lo que están haciendo o lo que ven. Esto ayuda a que piensen en cómo explicar sus acciones o ideas.
Desarrollo del lenguaje y la influencia entre pares
El desarrollo del lenguaje no solo depende de la interacción con adultos, sino también de la comunicación entre los niños. A esta edad, los niños imitan mucho el comportamiento y el lenguaje de sus compañeros, lo que contribuye a su aprendizaje. Jugar y hablar con otros niños ayuda a que amplíen su vocabulario y aprendan nuevas formas de expresarse y pongan a prueba sus habilidades comunicativas. La influencia entre pares es una herramienta poderosa para mejorar el lenguaje, ya que los niños aprenden de manera natural en situaciones sociales.
En casa, puedes organizar juegos grupales o actividades donde tu hijo interactúe con otros niños. Esto le permitirá practicar lo que ha aprendido y adquirir nuevas palabras a través de la interacción social.
Referencias:
- López, M. (2021). Desarrollo del lenguaje en la infancia temprana. Ediciones Infantiles.
- Pérez, R. (2020). Cómo ayudar a los niños a hablar mejor. Editorial Educativa.
- González, L. (2019). Estimulación del lenguaje en preescolares. Publicaciones Docentes.
- Hernández, P. (2022). La importancia del lenguaje en la primera infancia. Ediciones Familiares.
- Torres, J. (2023). Lenguaje y desarrollo cognitivo en niños pequeños. Editorial Aprendizaje.
- Ramírez, S. (2021). Interacción social y lenguaje en preescolares. Ediciones Pedagógicas.
- Morales, A. (2020). Aprender hablando: El rol de los pares en el desarrollo del lenguaje. Editorial Infantil.